La georreferenciación es el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación espacial a entidades cartográficas, es por tanto, establecer una ubicación geográfica del elemento que estamos posicionando. Todos los elementos de una capa de mapa tienen una extensión individual y situación geográfica para situarlos de forma exacta sobre la Tierra.

Las georreferencias quedan recogidas en Ley 13/2015, de 24 de junio, de Reforma de la Ley Hipotecaria aprobada por Decreto de 8 de febrero de 1946 y el texto refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo.

Por otro lado, el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario establece que la referencia catastral debe figurar en todos aquellos documentos que reflejen relaciones de naturaleza económica o con trascendencia tributaria vinculadas al inmueble, actualmente, georreferenciada y vinculada con los datos registrales de cada propiedad.

Georreferenciar una parcela catastral

La georregerenciación catastral se utiliza de forma obligatoria en algunos trámites principalmente ante Notaría, es la forma de establecer un vínculo directo y coincidente entre Catastro y Registro.

Lo realiza un técnico competente, con programa informático preciso y que arroje las coordenadas de posicionamiento, donde se identifica cada uno de los vértices que describe la construcción o la finca que precisamos georreferenciar.

Plano Georreferenciado

Al realizar este tipo de georreferenciación, obtendremos una serie de coordenadas las cuales identifican de forma precisa la ubicación del elemento y que quedará vinculada a su referencia catastral y su inscripción registral.

La referencia catastral de un edificio de viviendas en el Registro de la Propiedad facilita su identificación física frente a terceros, mejorando así la agilidad y la seguridad de las presentes o futuras transacciones inmobiliarias, que ya con las coordenadas georreferenciadas y vinculadas a la realidad, establecen la superficie real de la propiedad.

Además de ello, arroja la superficie real de la propiedad, siendo una herramienta fiable tanto para efectos tributarios, de propiedad y de seguridad jurídica ante una venta o una adquisición.

Ejemplo de georreferencias de una vivienda

Ejemplo de georreferencias de una vivienda

¿Qué administraciones intervienen?

Principalmente, será en Notaría donde pedirán estos datos, siendo obligatorios para escriturar, segregar, vender, … es la forma establecida para ubicar espacialmente un elemento de forma precisa y única, evitando problemas de superficies generadas o recogidas de forma errónea.

Por otro lado, ante Catastro, se puede verificar aquellas que presenta la propia Gerencia con la realidad, ajustándose a la realidad.

Plazos

No existe plazo establecido por Ley, sí que será un procedimiento obligatorio en algunos trámites y que sin las mismas no se podrá proceder a realizar.

Caso Real de georreferenciación en Granada

Hemos tramitado numerosos expediente ligados a vincular las georreferencias a diferentes procedimientos, un ejemplo ha sido con la tramitación de un certificado de superficies reales precisado desde Notaría para la correcta Escritura de propiedad y posteriormente traslado a registro, se realiza visita al inmueble, se mide y se vincula a imagen aérea mediante coordenadas georreferenciadas que sitúan de forma precisa el ubicación de cada coordenada que describe cada vértice de la propiedad, con ello se puede emitir el certificado de superficies real con georreferencias y que sea incluido en el expediente, en nuestro caso, una vez emitido se le dio traslado al interesado, incluido en su Escritura y finalmente vinculado con los datos catastrales y registrales del inmueble.