Una segregación es la división de una finca (matriz) en una o varias partes (resultantes), quedando como resultado fincas independientes; podemos encontrarnos segregaciones en cuanto a suelos (urbano o rústico) e inmuebles.

Se obtiene una división, y por tanto se generan nuevas propiedades, por ello hay que cumplir todos los requisitos establecidos. Se trata de un acto sujeto a licencia.

¿Cómo realizar la segregación de fincas?

El trámite de una segregación es de competencia municipal, es decir, habrá que presentar ante su Ayuntamiento la documentación técnica necesaria y requerida conforme a la normativa vigente y en cumplimiento a sus condiciones municipales y demás de aplicación.

Se realiza mediante solicitud ante su Ayuntamiento aportando la documentación necesaria, para ello deberá contactar con un profesional que pueda certificar que se pueden cumplir todos los requisitos legales necesarios. Los arquitectos de LP Urbanismo y Arquitectura pueden ayudarle en su proyecto de segregación de fincas, tanto en suelo rústico como en suelo urbano.

¿Por qué realizar la segregación de una finca?

Al realizar el proyecto de segregación, obtendremos varias fincas o parcelas, que posteriormente podrá ser escrituradas y registradas de forma independiente y con su titular que corresponda, que generalmente son diferentes entre sí que para la finca matriz.

Finalmente, deberá ajustarse la misma a los datos catastrales mediante la modificación necesaria ante la Gerencia, generando una nueva referencia catastral y de ahí los recibos tributarios correspondientes y de pago anual (IBI). De esta forma, cada parcela quedará correctamente escriturada a nombre de la persona que corresponda.

Normativa Reguladora

Normativa municipal y sectorial, en su caso, además, para el caso de Andalucía deberá dar cumplimiento a la Unidad Mínima de Cultivo (fincas rústicas), establecido en RESOLUCION de 4 de noviembre de 1996, de la Dirección General de Desarrollo Rural y Actuaciones Estructurales, por la que se determinan provisionalmente las unidades mínimas de cultivo en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma Andaluza, y la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias.

Segregación en suelo urbano en Granada

Compartimos con vosotros un caso real de un cliente que contactó con nosotros hace unos meses. Se trata de un vecino del municipio de Íllora (Granada) que necesitaba tramitar una segregación de parcela urbana.

Se trataba de una finca matriz registral original, la cual era propiedad de 2 hermanos, uno de ellos ya había ejecutado una vivienda y el resto del suelo quedaba como un solar independiente; para poder comenzar los trámites en cuanto a la titularidad que corresponde a cada hermano, desde registro le pedían una licencia de segregación expedida por su Ayuntamiento.

Elaboramos la documentación técnica requerida, en cumplimiento con las condiciones urbanísticas que le afectaban al suelo donde se asentaba, teniendo en cuenta lo ya construido (licencia obtenida cumpliendo conforme al solar efectado), la parcela mínima, frente de fachada, fondo, … Con la licencia obtenida, Mario y su hermano Antonio pudieron registrar las fincas resultantes, siendo titulares cada uno de ellos, dando de alta en catastro y generando una nueva referencia catastral. Finalmente, Mario obtuvo su solar a su nombre y pudo proceder a la solicitud de Licencia para la construcción de su vivienda que actualmente se está elaborando el Proyecto Básico.

Segregación en finca rústica en Granada

Otro caso habitual es la segregación en suelo rústico, a continuación también queremos mostrarte un caso real tramitado por nuestros arquitectos. Se trata de una segregación de una parcela rústica de una familia de 3 hermanos que han recibido una herencia de sus progenitores y que aparecen como titulares al 33,33% de una parcela catastral con una superficie de 120 hectáreas.

Contactaron con nosotros para segregar las parcelas que aún siendo la misma registral, tenían uso independiente por cada uno de ellos, con el fin de inscribir en el registro y poder dar de alta en Catastro, cada una con su referencia y su correcta titularidad. Se ha procedido a elaborar la documentación técnica correspondiente, siendo posible su segregación en 3 parcelas, cada una de ellas con 40 ha, cumpliendo la Unidad Mínima de Cultivo (se establecía por municipio y uso secano, en 3 ha), ya han obtenido la Licencia municipal y actualmente está en proceso de registro de la propiedad. Cada hermano posee su parcela segregada, independiente del resto.